Alergia a la Leche: 1 de Junio ¿Celebramos?

El día 1 de Junio ha sido establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “Día de la Leche”, según sus palabras: “Porque nos brinda la oportunidad para enfocar toda nuestra atención en la leche, publicitando actividades conexas que se realizan en todo el sector lechero”.


Me pregunto ¿se refiere a la leche materna o a la leche de vaca?

La leche materna posee increíbles propiedades, cada día aparecen nuevos hallazgos sobre sus beneficios y, para las productoras de leche artificial, sigue siendo a día de hoy imposible de imitar en su composición. Entre otras características, la leche materna varía su composición en función de la edad del niño, el momento del día, el estado de la madre, el tiempo desde la última toma... y protege al bebé de las enfermedades a las que la madre está inmunizada. 

Sin embargo, este día se aprovecha para festejar la leche de vaca. Ese alimento que precisa de una reducción de proteínas para que pueda ser consumido por un bebé humano y que provoca alergia a entre un 4 y un 8% de la población infantil. ¿Es para festejarlo?

No estoy en contra de la leche artificial para bebés. Creo que cada uno tiene sus propias circunstancias y que debe poder elegir libremente la alimentación que desea para su hijo. Ahora bien, para elegir en libertad es preciso estar informado y la información es algo que no suele proporcionarse de forma adecuada a los padres.

Para “celebrar” este día de 1 de Junio, os contaré una historia acaecida a finales de los años  70. Se denunció que existían comunidades indígenas, viviendo en la selva, que habían recibido muestras gratuitas de leche artificial, proporcionadas por las multinacionales de alimentación. Hay fuentes que estiman que actualmente en el tercer mundo, cerca de un millón y medio de niños mueren todos los años debido a los efectos, directos e indirectos, de la alimentación con biberón. En muchos casos el problema radica en que no existe agua de calidad necesaria para la preparación del biberón. 

A partir de aquello, se aprobó un Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna (1984), que prohíbe cualquier publicidad que incite a sustituir la leche materna por leche artificial. Aprovecho para decir que aunque no se publicite directamente la leche artificial para bebés recién nacidos, el hecho de que haya una “Marca Leche” 2… indica claramente que existe la “Marca Leche” 1 para recién nacidos. Una forma inteligentemente encubierta de publicidad que se ajusta a la normativa.

Si visitas a la página de la OMS encontrarás además unos carteles con una regla de medición (los que se usan para ver y apuntar cómo van creciendo los niños). En ellos una vaca sirve de apoyo para que los niños suban más y más alto… gracias a la leche de vaca.

Hoy en día, si miramos una clase de un colegio o una guardería, de unos 25 niños de la clase, 2 serán probablemente alérgicos alimentarios, seguro que uno alérgico a la proteína de leche de vaca.

Yo personalmente no tengo nada que celebrar hoy día 1 de Junio.

Fuente | Gracias a Foody por darme el inicio de este artículo
Foto| laobc

Dermatitis atópica y Alergia Leche

En ocasiones, los niños que padecen alergia a las proteínas de leche de vaca, presentan además dermatitis atópica. Por eso, me parece interesante que hablemos hoy de esta enfermedad de la piel.

¿QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA?
Es una enfermedad crónica de la piel que produce lesiones eccematosas. Se produce como consecuencia de reacciones inflamatorias de patogenia inmunológica, mayoritariamente como reacción de hipersensibilidad a diferentes antígenos ambientales, como los alimentos.
Presenta brotes en función de la época del año.
La sufren mayoritariamente niños con antecedentes familiares de alergias.
En los países industrializados alcanza entre el 6 y 15% de la población infantil.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis es una enfermedad crónica, es decir, de larga duración y cuyo fin no puede preverse o no ocurrirá nunca.
No tiene un tratamiento único. En los últimos años han aparecido nuevos tratamientos con buenos resultados, pero a la vez han sido cuestionados por sus posibles efectos secundarios, como los corticoides.

CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON DERMATITIS ATÓPICA
Este padecimiento altera sustancialmente la calidad de vida de los niños y de sus familias.
Las lesiones en la piel pueden ser de consideración, visualmente llamativas, por lo que pueden provocar temor o rechazo en el colegio.
La urticaria que producen puede ocasionar heridas sangrantes. Los niños suelen dormir mal por la noche debido a los picores. Pero puede ir más allá con irritabilidad, trastornos del comportamiento, deficiencia de atención e hiperactividad.
También es de destacar la preocupación familiar, con el continuo cuidado de la piel de niño.
Otro tema aparte, no por ello menos importante, es el enorme gasto que suponen jabones, cremas y fármacos especiales para la piel con dermatitis atópica.

ALERGIA ALIMENTARIA Y DERMATITIS ATÓPICA
A continuación hablaremos del papel que juegan los alimentos en la dermatitis atópica del niño.
La dermatitis atópica, como vimos antes, tiene su base en muchos casos en reacciones de hipersensibilidad a antígenos ambientales, entre otros los alimentos.
Es por ello básico identificar si la dermatitis atópica está relacionada con la presencia de una alergia alimentaria en el niño.
El 80% de los niños con dermatitis atópica tiene una concentración de IgE elevada en plasma, es decir, tienen una predisposición a padecer algún tipo de alergia.
De los casos más graves de dermatitis atópica, el 50% puede tener una alergia alimentaria.

¿CUÁNDO DEBE ESTUDIARSE SI UNA DERMATITIS ATÓPICA ESCONDE UNA ALERGIA ALIMENTARIA?
Según la documentación recogida en la página de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Pediátrica (SEICAP), se recomienda que el pediatra envíe al niño al alergólogo para hacer un estudio de alergia alimentaria cuando:
  • Dermatitis atópica intensa y extensa o la que no responde a tratamiento.
  • Cuando puede correlacionarse la ingestión de un determinado alimento con el brote de dermatitis atópica.
  • Niños con dermatitis atópica, con antecedentes familiares de alergias y con otra enfermedad alérgica como asma o rinitis.
DIETA EN NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA
En el caso de niño con dermatitis atópica y alergia alimentaria demostrada, la dieta es la de exclusión del alimento que ocasiona la alergia.
En los casos en los que no es posible identificar un alimento como causante de los brotes de dermatitis atópica, no es preciso seguir ninguna dieta especial, pues no se ha demostrado que presente beneficio en el desarrollo de la dermatitis. La dieta será normal con observación en general de las reacciones tras ingerir nuevos alimentos, en concreto, aquellos con alto contenido en proteínas (frutos secos, pescado, marisco, etc.).

Si queréis ampliar esta información, sobre todo lo relativo a tratamientos actuales para combatir la dermatitis atópica, os recomiendo el documento “Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en el niño”, publicado en la web de SEICAP.

Fuente | Esta información ha sido elaborada en base al documento recogido en la web de SEICAP “Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en el niño”, M.A. Martín Mateos, 2006.
Foto | Anonymous, original de Linda KLM
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...